Generalidades
Los extractos naturales son sustancias adquiridas por medio de extracción de alguna parte de plantas, flores, semillas, hierbas, frutas. Por ejemplo hay extractos de vainilla, violeta, jengibre, limón, nuez, almendra, entre otras. También se pueden obtener de animales como el cangrejo y el camarón.
Aplicaciones
Los extractos naturales se utilizan para sustituir a productos sintéticos, para mejorar la salud y prevenir enfermedades. También son utilizados para incrementar la vida de anaquel de algunos productos. Son usados en la fabricación de fármacos, en la preparación de bebidas hidratantes, en la fabricación de cosméticos, etc.
Tipos
De manera general los extractos se pueden dividir en extractos de origen animal y extractos de origen vegetal.
También se pueden clasificar de acuerdo a la planta o animal del cual provienen.
Los extractos vegetales se pueden dividir a su vez en:
Líquidos: es cuando aún está presente el disolvente con el que se extrajo.
Semisólidos: cuando se concentran mediante una evaporación del solvente sin llegar a eliminar completamente dicho solvente.
Sólidos: son los que se someten a diferentes métodos para quitar todo el disolvente, este tipo de extractos son los que se utilizan en la fabricación de cápsulas medicinales.
Obtención
La obtención de los extractos naturales se pueden hacer mediante diferentes procesos:
- Maceración: en el cual se deja reposar un fruto, una flor u otro vegetal para extraer sus principios activos, el periodo de maceración va a depender del extractante y de la materia prima. Los extractantes que se utilizan pueden ser aceitosos, acuosos o alcohólicos.
- Destilación: se realiza mediante el calentamiento de la materia prima mezclada con un solvente y pasada a través de tubos refrigerantes para obtener el extracto.
- Absorción: esta extracción se lleva a cabo cuando se agrega un solvente líquido para arrastrar en él al principio activo del vegetal.
- Expresión: con técnica se puede separar fácilmente el principio activo de la materia prima, por ejemplo la piel de limón.
Deja tu comentario